Archive for enero, 2008

Las noticias, en versión 2.0

Internet

El portal argentino Keegy busca darle una vuelta de tuerca al consumo de noticias en la Web

Lunes 21 de enero de 2008 
Desde 2006, los creadores de un sitio argentino de noticias buscan cómo facilitarle a los navegantes llegar a la información que les interesa. Este portal de noticias es Keegy ( www.keegy.com ) y, según sus fundadores, recibe en promedio 20.000 visitas únicas por día en todo el mundo, y unas 520.000 al mes. Keegy es un agregador de noticias, pero combina dos modos tradicionales de recolectar esa información para intentar ser más valioso para el lector y darle lo que realmente le interesa.

Por un lado, agrupa las noticias que recibe de unas 4000 fuentes, clasificándolas por temas y mostrándolas como lo haría cualquier sitio de noticias, con un resumen y un link a la noticia en el sitio de origen. Además, incorpora un sistema de puntaje para las notas. No es como con otros sitios comunitarios de noticias al estilo Digg ( www.digg.com ), Menéame ( www.meneame.net ) o Fresqui ( www.fresqui.com ), en que los usuarios votan positivamente una noticia.

«Keegy se alimenta del feedback que da la navegación del usuario; esto acciona sobre las portadas en función de las noticias que están calientes, o de lo que interesa sobre determinado tema. Así, la portada del sitio se actualiza cada minuto, incorporando ese feedback y discriminando por tema y ubicación geográfica», explica Andrés Alterini, presidente de Keegy.

La idea, argumentan sus creadores, es ofrecerle al lector una portada con las noticias más populares. «Los agregadores de noticias tradicionales, tipo Bloglines, tienen sus limitaciones -explica Mariano Elizari, director de tecnología de Keegy-. Cuando tenés muchas fuentes RSS llega un momento que no llegás a leer todas, se superponen, y terminás marcandolás todas como leídas. Tenemos un algoritmo que nota las repeticiones y muestra la noticia que creemos que es más completa, además de las otras.»

En una segunda versión del sitio, hoy en desarrollo, los lectores podrán votar una nota en forma positiva o negativa, y bloquear ciertos temas que son populares, pero que a un usuario determinado no le interesan. Además podrán sumar sus propias fuentes de información. Hoy, las 4000 fuentes de noticias fueron ingresadas por la gente de Keegy.

Detrás de la creación de un servicio de noticias de valoración comunitaria hay, por supuesto, un negocio. Aunque prefieren no dar detalles, los fundadores de Keegy admiten que el modelo de negocios depende en parte de los avisos que despliegan en el sitio, y de un acuerdo con los bloggers que tienen como fuente de noticias, y a los que llevan tráfico. Además, el sitio aprende del gusto de sus usuarios, y eso influye en los banners que muestra en el sitio. «Si la publicidad está contextualizada, y tiene que ver con lo que te interesa, pasa a ser parte del contenido, porque te puede resultar útil», afirma Antonio Velázquez, asesor en Base de Datos y Negocios.

Ese aprendizaje a través del feedback de los usuarios es como Alterini define su visión de la Web 2.0: «Implica hacer un sitio que cuanto más lo usa la gente mejor funciona».

Ricardo Sametband

volver a urquizashop.com

enero 30, 2008 at 1:28 pm Deja un comentario

Las Madres fueron a la Catedral para protestar contra Macri

Lideradas por Hebe de Bonafini, ocho Madres de Plaza de Mayo reclamaron que Macri les entregara fondos girados por el gobierno nacional. Eran para su plan de viviendas en las villas.

//

https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/20080130/notas/na04fo01.jpg
Las Madres de Plaza de Mayo encabezadas por Hebe de Bonafini llegaron a la Catedral por la mañana.
Imagen: Bernardino Avila

Las escalinatas de la Catedral Metropolitana se tiñeron ayer de azul y blanco. Los obreros vestidos de overol, con banderas y cascos amarillos esperaban una respuesta del macrismo, que había ordenado la retención del dinero que el gobierno nacional giró para el plan de construcción de viviendas en distintas villas porteñas que lleva adelante la Asociación Madres de Plaza de Mayo, que lidera Hebe de Bonafini. Adentro, ocho mujeres de esa agrupación habían empezado un ayuno que duraría “hasta que esté la plata depositada en la cuenta de la Fundación”. Finalmente, una reunión del apoderado de las Madres y los delegados de los barrios con el ministro de Desarrollo Social, Esteban Bullrich, destrabó el primer conflicto del gobierno porteño con un organismo de derechos humanos. Los fondos –que van a estar disponibles hoy– eran para a los sueldos de los obreros y los materiales para continuar con la construcción de viviendas en Los Piletones. En el encuentro se acordó la creación de una comisión integrada por los Ejecutivos nacional y porteño, además de representantes de las Madres.

El reclamo había comenzado el miércoles pasado, cuando desde el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) dijeron que no tenían el dinero para pagar los sueldos de los obreros ni los materiales para continuar con las obras. Después de varias promesas de liberar los fondos el viernes pasado, recién hoy, luego de que comenzara el ayuno en la catedral, el poder ejecutivo encontró la plata que había sido girada por el gobierno nacional. “La gente del Banco Ciudad ya nos había dicho que tenían la plata”, afirmó la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, sentada de cara al altar. Son 3,4 millones de pesos, que completan el adelanto del 25 por ciento destinado a la construcción de viviendas en el obrador dos de la villa 15, en Los Piletones.

La vicejefa de Gobierno, Gabriela Michetti, había anunciado más temprano que “las Madres de Plaza de Mayo obtendrán los fondos del gobierno porteño una vez que hayan cumplido con los pasos legales correspondientes”. Desde el macrismo argumentaron que el desorden viene de la gestión anterior, que les había otorgado cerca de 80 por ciento del dinero para otro proyecto del que, dicen, por el momento sólo se construyó un 28 por ciento. Sin embargo, Michetti no quiso subirle el tono a la discusión: “El gobierno porteño no tiene nada en contra de la organización Madres” aunque sostuvo que “ninguna empresa, organismo u ONG tendrá privilegios respecto de otras”. Fuentes macristas anticiparon que no planean quitarle los subsidios, pero quieren “ordenar los números”.

La secretaria administrativa de las Madres, Patricia Alonso, le dijo a Página/12 que en los Piletones ya llevan 150 viviendas de las 432 que tienen programadas. “Pero el sentido de la discusión es por la integralidad del proyecto social”, reflexionó Alonso. En total son empleados 1300 obreros con sus aportes jubilatorios, obra social y ART, además de la capacitación laboral. “Ninguna empresa privada emplea a la gente del barrio. Por eso el proyecto social es muy importante y muy abarcativo. Integra a un montón de gente de que no conseguiría trabajo en otro lugar porque es discriminada y marginada”, explicó. Además, de todos los puestos de trabajo “la regla” es que un 50 por ciento sean hombres y el otro 50 por ciento mujeres porque “muchas de veces ellas son las que cargan con los hijos, sus maridos se fueron o quizás están presos”.

Las Madres llevan adelante el Plan de Autogestión de Viviendas en distintas zonas de la ciudad, la mayoría en el sur. Están construyendo en las Villas 15, 19, 20, el Barrio Obrero, Bermejo, los Piletones y el Núcleo Habitacional Transitorio. Algunas de esas obras fueron realizadas a través de licitaciones que les ganaron a empresas privadas mientras que otras forman parte de subsidios del Plan Federal de Viviendas dependiente del Ministerio de Planificación. La Nación le deriva el dinero al Ejecutivo local que va llevando la obra, en este caso el IVC. Al frente de ese instituto fue designado Roberto Apelbaum, ex directivo de la empresa inversora en bienes raíces Irsa SA y del Banco Hipotecario. Con este antecedente, sumado al del ex asesor y contratista de la ciudad, Nicolás Caputo, las Madres arriesgan que en realidad estos problemas responden a “intereses de las grandes empresas constructoras”.

Cuando cerca de las cinco de la tarde se hablaba en la Catedral de la posibilidad de la firma de un “convenio marco” que destrabara el conflicto las ocho Madres no disimulaban su alegría. Luego de la misa de las doce, cerraron con llave la puerta de los baños. La medida no las tomó por sorpresa. Bonafini recordó que en más de una oportunidad la Catedral se convirtió para ellas en un lugar inhóspito.

Informe: Sebastián Abrevaya.

volver a Urquizashop.com

//

enero 30, 2008 at 1:24 pm Deja un comentario

Drogas hoy. Problemas y prevenciones

 

//

https://i0.wp.com/static.pagina12.com.ar/fotos/futuro/20080126/notas_f/libr.jpg

      Wilbur Ricardo Grimson
Eudeba, 104 páginas

No hay puntos intermedios, ni uso responsable. Para Wilbur Ricardo Grimson, cuando un joven consume drogas ilegales con cierta frecuencia “la exploración lleva al hábito y éste motoriza la aparición de la dependencia”. El autor de “Drogas hoy. Problemas y prevenciones” insiste en que la búsqueda de placer se termina “constituyendo en una necesidad”.

Por eso, lo que diferenciaría a los adictos, abusadores y usadores de un grupo abstinente es la feliz motivación de estos últimos: “Autoestima alta, proyectos diversos y significativos” (sic). El libro integra la colección Ciencia Joven pensada, según indica la contratapa, para “suplir la escasez de buenos libros de divulgación” pero no parece cumplir el requisito.

El breve apartado sobre la marihuana es un ejemplo: empieza hablando de la propiedad de la planta y termina diletando sobre las bebidas energizantes, el éxtasis y los psicofármacos. Por suerte, y para diferenciarse de esos padres que prefieren castrar a sus hijos antes que dejarlos ir a bailar, Grimson reconoce que la prohibición absoluta de las drogas “se puede convertir casi en una invitación”.

Si bien el autor menciona el contexto, junto con el sujeto y la droga, como los actores de la situación, su análisis sobre la incidencia del uso de estupefacientes en la adolescencia roza con el moralismo. “Del tiempo en que las jóvenes que festejaban sus 15 años podían optar por trocar el festejo por un viaje, hemos pasado a que se pueda demandar a esa edad una cirugía plástica embellecedora. De no acceder sus padres al pedido, la joven sentirá que no es querida. La anorexia, por su parte, debe ser considerada una enfermedad generada por los medios que plantean esquemas corporales casi imposibles de lograr. Y los padres no saben cómo actuar ante las presiones de los medios y del mercadeo de modelos. La consecuencia es, muchas veces, fatal.”

¿Clasismo, exageración o ingenuidad? Más bien falta de humor, en un especialista que da por cierto encuestas hechas en la cola de un boliche donde “un alto porcentaje” de los chicos dice que “creen que la cerveza no tiene alcohol”. Volvamos al “contexto”: ¿alguien puede realmente dar una respuesta seria a esa pregunta, mientras espera para entrar a bailar?

Si algo puede reconocerse, es que al menos Grimson cree que los consumidores no deben estar presos y resalta la importancia del “reconocimiento del riesgo” por parte del usuario. No mucho más, para un autor que divulga sus opiniones y se defiende atacando: “Es que un cierto progresismo mal entendido quiere legitimar el consumo voluntario de drogas como si se tratara de un derecho. Sostengo que no hay derecho a dañarse a sí mismo ni a dañar al prójimo”. Ese “progresismo” es el que exige, como quienes bregan por despenalizar el aborto, el derecho a elegir sobre el propio cuerpo.

Emilio Ruchansky

volver a Urquizashop.com //

enero 29, 2008 at 11:24 pm Deja un comentario

Efectos reales de lo virtual

educacion

Seis años atrás, Silvia Finocchio puso en marcha el primer posgrado online de Flacso, que con el tiempo superó las expectativas sobre las posibilidades que Internet daba a nuevas experiencias educativas. Ampliación de la comunidad académica, vínculos impensados y nuevas maneras de inclusión, son sólo algunas de las consecuencias que comenta en esta entrevista
Por Verónica Gago

Silvia Finocchio, profesora de Historia de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata y profesora de Didáctica de la Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, es la inventora de la modalidad virtual para la enseñanza íntegra de posgrado que desde 2002 lanzó Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). A seis años de su inicio, esta iniciativa ya participa de una comunidad de colaboración académica mundial (Plataforma Moodle) y aumenta sin pausa su cantidad de alumnos y de contenidos. Finocchio dice que la clave de esta expansión fue combatir los dos prejuicios básicos que se asocian a la educación virtual: que la web exige contenidos sin densidad porque es un modo de devaluar la escritura y la lectura y, por otro lado, que es una forma más de la clásica educación a distancia. En esta entrevista, explica por qué la experiencia de los últimos años enseña lo contrario.

–¿Qué efectividad logra la educación virtual?

–Desde el principio nuestra apuesta fue intervenir en la web con producción de calidad académica, partiendo de la posición política que apunta a una democratización del saber. Con ese objetivo, pusimos a disposición los conocimientos que producimos como institución a partir de los proyectos de investigación en los que participamos. Esto va contra dos prejuicios básicos con los que se piensa Internet y, en particular, la educación virtual. Por un lado, que requiere de contenidos ligeros, capaces de convivir con la velocidad de lectura. Es el supuesto de que la traducción de la velocidad es la ligereza. Por otro lado, que la educación virtual se vincula con la educación a distancia, es decir, con una modalidad de cursos cortos, destinados a una persona que está estudiando algo sencillo, en soledad junto a un manual, para conseguir un puesto determinado de trabajo, pero claramente adquiriendo un saber no valorado por las elites.

–¿Y cuál sería la diferencia de la educación virtual?

–A diferencia de la imagen del hombre o la mujer sola que estudian en su casa, aislados, la web permite construir comunidad. Es una comunidad virtual muy fuerte entre profesores y estudiantes, en la que se discute la economía del norte y del sur del país, los problemas ecológicos del Amazonas y de Tierra del Fuego o qué significa ser un profesor-taxi en un lugar y en otro. Es una comunidad que da lugar a un diálogo de enorme riqueza. Para los profesores además es un desafío enorme porque implica que sus saberes no tienen límites de frontera sino que entran en disponibilidad más allá de ella, en una heterogeneidad muy productiva. Hoy el 80 por ciento de los inscriptos son de la Argentina y un 20 de otros países de América latina, pero la tendencia es que esta composición varíe. Además, en la educación a distancia no existen las clases y el corazón de nuestro proyecto son las clases, que implican un proceso de preparación intenso con todos los recursos disponibles en Internet: desde subir imágenes y videos hasta poner links, hacer glosarios, etcétera.

–¿Qué implicancias pedagógicas tiene un proyecto virtual?

–Nosotros lo encaramos con dos criterios pedagógicos. El primero es que los/as alumno/as pueden aprender más de este modo que en la instancia presencial porque las subjetividades hoy han cambiado. Las nuevas tecnologías ya forman parte de estas nuevas subjetividades a las que me refiero y en particular involucran a aquellos que producen saber y conocimiento en la medida en que la mayoría de las investigaciones incorporan desde el mail hasta la consulta de bibliotecas virtuales. Hoy el “cara a cara” no es necesariamente poderoso a la hora de pensar la transmisión del conocimiento. El segundo criterio es que el trabajo en la web repone la centralidad de la lectura y la escritura. Esto es: la posibilidad de comunicarme con los otros a través del esfuerzo de la lectura de una clase, de cierta bibliografía, del intercambio que se da en el foro y, luego, a partir del impulso a escribir mi propio comentario. Paradójicamente, con el trabajo virtual las herramientas intelectuales no se devalúan como se temía sino que son nuevamente jerarquizadas.

–¿Cómo convive este proceso que parece exitoso con la llamada crisis de la educación?

–En realidad, esta propuesta formativa nace con la crisis, con la implosión social, económica y política más tremenda que vivió el país. Fue una apuesta institucional precisa de ese momento, combinada con las nuevas tecnologías que ya son parte innegable de nuestra realidad. Creo que esta propuesta tiene que ver con el mundo por venir. Con esto no quiero decir que las escuelas van a desaparecer, pero está claro que esta modalidad de trabajo es muy productiva y tiene que ser ampliamente tomada en cuenta. Además hay que ver la connotación que tomó la formación de la comunidad virtual frente a la crisis: fue entonces la posibilidad de construir un lazo en medio de un contexto de fuerte incertidumbre social. En 2002, la gente se adhirió a esta propuesta formativa como un sostén, como un soporte capaz de articularse con los proyectos vitales de cada quien en un momento difícil. Y esto se repite de muchas maneras: por ejemplo, en el contexto de las inundaciones en Santa Fe donde las escuelas tenían que asumir la tarea de recibir a las familias evacuadas, para lo cual no estaban preparadas, desde el intercambio virtual muchos alumnos-docentes ayudaron a sostener a los directores y maestros de esas instituciones, proponiendo ideas para trabajar con los padres y alumnos. Es decir, que esta modalidad virtual no tiene que ver con el desdibujamiento de los sujetos sino que logra armar una comunidad en la que aparecen con claridad sus vidas y problemas.

–¿Cree que es un proyecto más afín a instituciones privadas?

–El vínculo de los adultos con las tecnologías no es el mismo que el que experimentan las jóvenes generaciones. Lo que está claro es que vivimos una revolución cultural en los modos de producción de lo escrito y en esto estamos implicados todos y todas, con nuestras diferencias generacionales. El fenómeno argentino del locutorio, muy extendido, pone en duda que el problema sea realmente el acceso. Como educadores nuestro problema, más que el acceso, es la apropiación. Este programa lo cursa gente que atraviesa siete tranqueras hasta llegar al locutorio de su pueblo, quiero decir con esto que estamos venciendo unas barreras que antes parecían infranqueables para la educación. La cuestión tecnológica en esta modalidad de formación, a su vez, intenta ser simple y lo más intuitiva posible. Es decir que los alumnos no tienen una formación virtual anterior y más del 70 por ciento dice que en este marco aprenden mucho vinculado con las nuevas tecnologías en el sentido de que es también una oportunidad para familiarizarse con los recursos que ofrece el trabajo en la red. Las instituciones públicas no han visto todavía estas posibilidades y su importancia en términos de democratización del saber, de modo que estas áreas quedan comúnmente muy marginadas o circunscriptas a determinadas carreras o cursos.

–¿Cuál es la idea de democratización del saber en juego?

–La web ofrece una oportunidad para repensar las políticas de inclusión. No es una temática nueva desde la pedagogía, por supuesto. Siempre, sobre todo desde el discurso político, existió un pensamiento de la educación como igualdad de oportunidades, como política de equidad. Creo que la educación media y la universidad de masas tal como existen en nuestro país exigen también buscar otros formatos.

–¿En qué sentido?

–En América latina, de quienes tendrían que haber terminado la escuela media sólo lo hizo un 40 por ciento. Y en nuestro país ronda el 50 por ciento, tampoco tan lejos de la media latinoamericana. Por esto digo que es necesario ensayar nuevos formatos pedagógicos. De hecho, muchos profesores de la universidad ya incorporan nuevas tecnologías para comunicarse con sus alumnos a través de grupos web, listas de mail para consultas, etcétera. El uso de las nuevas tecnologías que va desde cuestiones menores o puntuales hasta la necesidad de repensar más a fondo los formatos educativos es una asignatura necesaria para los educadores y pedagogos. Nosotros empezamos por el nivel de posgrado, donde hoy recae una expectativa grande debido a la masificación de la formación universitaria y por el vínculo con la expectativa a futuro de cada quien que piensa su vida como subida.

Volver a urquizashop.com

enero 29, 2008 at 11:05 pm Deja un comentario

Cuidado de el mejor amigo del hombre

PERROS .

Algunos dueños insisten en dar al menos, pequeñas cantidades de comidas caseras a sus animales de compañía. El alimento especial para animales de compañía de alta calidad debería contener todo lo que necesita el perro en su dieta y debería estar bien equilibrado. Silos animales reciben alimento adicional, esto desequilibrará la ingesta de nutrientes en la dieta.

Las sobras de la mesa
Aunque el dueño puede seguir una dieta muy nutritiva y bien equilibrada, las necesidades nutricionales del perro no son las mismas que las del ser humano. Además la mayoría de los dueños sólo ponen en el comedero del animal sobras seleccionadas de sus comidas, como carne que sobro, su grasa, huesos, arroz recosido y tiran las verduras y los cereales.
Las sobras que el animal encuentra en su plato pueden ser muy sabrosas (¡y muy apreciadas por el perro ), pero no es factible que puedan proporcionar una nutrición equilibrada. Muchas veces, los animales pueden seleccionar solamente determinadas sobras y dejar el resto, lo que incrementa el desarrollo de su dieta.

Carnes y aves
Algunos dueños de perros creen que como estos animales son carnívoros por naturaleza, pueden sobrevivir con una dieta totalmente cárnica. Sin embargo, el tejido muscular de la carne no puede proporcionar por sí solo una nutrición completa a los animales de compañía. Estos alimentos ricos en proteínas son deficientes en calcio, sodio, hierro, cobre y yodo y carecen también de varias vitaminas, aunque son muy ricos en fósforo.
Si bien es cierto que los antepasados salvajes de los perros y los gatos se mantenían solamente a base de carne de animales recién muertos muchas veces hay que recordar que estos animales consumían la totalidad de sus presas, incluyendo las vísceras, órganos, huesos y el contenido intestinal.

Leche y subproductos lácteos
A perros y gatos en su mayoría les gusta el sabor de la leche. La leche y otros subproductos lácteos constituyen fuentes excelentes de calcio, proteínas, fósforo y de varias vitaminas, pero su ingesta excesiva puede producir diarrea en animales jóvenes y adultos.
La leche contiene un azúcar simple, la lactosa. La lactosa requiere su descomposición en el tracto intestinal por la enzima lactasa. Algunos perros no producen cantidades suficientes de lactasa para descomponer la gran cantidad de lactosa presente en la leche. La insuficiencia de lactasa origina una incapacidad para digerir totalmente la leche y ocasionará como consecuencia diarreas y trastornos digestivos. Los productos lácteos como el queso, suero de leche y el yogur contienen niveles de lactosa inferiores a la leche. Aunque estos productos se puedan tolerar con mayor facilidad, también pueden producir diarreas y desequilibrios dietéticos. La mayor parte de los animales pueden tolerar y disfrutar con una taza de leche ocasionalmente, pero como ocurre con todos los suplementos, la costumbre de darles leche debe estar estrictamente limitada.
Los productos lácteos no deben utilizarse como una fuente complementaria de calcio o proteínas. El exceso de calcio en la dieta puede contribuir a desarrollar trastornos en el esqueleto en perros en crecimiento y, contrariamente a lo que se venia creyendo, no es útil para prevenir la eclampsia en las perras lactantes. Aunque los productos lácteos proporcionan proteínas de alta calidad, pueden tener deficiencias y excesos de otros nutrientes que pueden contribuir al desequilibrio dietético si se añaden grandes cantidades a una dieta de por sí adecuada. También se cree que la proteína de la leche es una de los cuatro mayores alégenos alimentarios en los perros.

Chocolate
A la gran mayoría de los perros les gusta el sabor de las golosinas, especialmente el sabor de chocolate. Los gatos son, por el contrario, mucho menos aficionados a los alimentos dulces. El chocolate contiene una metilxantina (la teobromina) que es tóxica para los perros si se consume en grandes cantidades.
En la alimentación humana se encuentran comúnmente tres compuestos de metilxantina, que son la cafeína, la teofilina y la teobromina. La cafeína es el compuesto más abundante en el café, el té y las bebidas a base de cola. La teobromina es la más abundante en los productos de cacao y chocolate. Los compuestos de la xantina actúan sobre todo en el sistema nervioso central, en el sistema cardiovascular, en los riñones, en el músculo liso y en la musculatura esquelética. La teobromina actúa en particular como relajante del músculo liso, dilatador de la arteria coronaria, diurético y estimulante cardíaco.
La toxicidad de la teobromina no suele representar un problema clínico en los perros, pero el perro es extraordinariamente sensible a los efectos fisiológicos de la teobromina. Menos de 100 gr de chocolate en un perro de tamaño mediano puede ser fatal. Los síntomas de presencia de teobromina en perros incluyen vómitos, diarrea, jadeos, inquietud, mayor eliminación de orina o incontinencia urinaria y temblores musculares.
Generalmente a los perros les gusta el sabor del chocolate y sus dueños pueden darle ocasionalmente un bombón o alimentos que contengan chocolate como golosina especial. Si la ingesta de chocolate del perro está estrictamente limitada a esta golosina ocasionalmente, no habrá ningún peligro de toxicidad por la teobromina, pero sin embargo debe considerarse otros factores perjudiciales como la caries.

Hígado
El hígado constituye una excelente fuente de hierro, proteínas, cobre, vitamina D y varias vitaminas del complejo B pero el hígado no es nutricionalmente complejo ya que presenta una deficiencia de calcio y es excesivamente rico en vitamina A. Estos dos desequilibrios nutricionales pueden ocasionar trastornos óseos. Se ha demostrado que la toxicidad de la vitamina A se desarrolla lentamente a lo largo de los años en los gatos a los que se les ha alimentado regularmente con hígado fresco como principal fuente de proteínas. Las deformidades óseas ocasionadas por la vitamina A se van formando paulatinamente y pueden pasar inadvertidas durante varios años. Puede producirse una invalidez grave e irreversible y el diagnóstico suele ser demasiado tarde para revertir la situación.

Los peligros de añadir comida casera a la dieta de un animal
Por la regla general los alimentos adicionales deben evitarse. Incluso la leche y queso. Algunos perros no toleran la lactosa y no pueden digerir productos lácteos. La corrección de los desequilibrios nutricionales de las dietas comerciales pobres en nutrientes no debe conseguirse añadiendo las sobras e la mesa.
Los suplementos de vitaminas y/o minerales son innecesarios cuando se administra un alimento para animales completo, equilibrado y de alta calidad y dichos suplementos pueden ser perjudiciales para la salud. Los dueños de animales deben ser conscientes del desarrollo de alteraciones no deseadas del comportamiento del animal, tales como robar comida o pedirla durante las comidas. Todos los alimentos adicionales pueden conducir a la ganancia de peso, trastornos del tracto gastrointestinal o signos de desequilibrios nutricionales.

volver a urquizashop.com

enero 29, 2008 at 10:51 pm Deja un comentario

Los “Beatles” de la biología molecular

Los “Beatles” de la biología molecular

Tienen seguidores por todo el mundo, a tal punto de ser considerados los “Beatles” de la biología. Estuvieron de visita en el Instituto Leloir y en la UBA, luego de presentar en la Antártida la nueva edición de su libro La Biología Molecular de la Célula. La Agencia CyTA consultó a varios de ellos, que además de ser científicos dedican gran parte de su tiempo a enseñar ciencias a chicos y a grandes. Uno de los autores es Bruce Alberts, recién designado editor jefe de la revista Science.
Estudiamos ese libro desde el primer año en la facultad hasta que nos graduamos”, explicó una bióloga que está haciendo su posdoctorado en el Instituto Leloir. Un colega suyo agregó: “Es como la Biblia de los biólogos”. La cronista, que buscaba entender por qué había tanto revuelo por la visita a Buenos Aires de los autores del libro La Biología Molecular de la Célula preguntó: “¿Son como los Beatles de la Biología?”. Y acertó con la comparación.Bruce Alberts, Martín Raff, Peter Walter, Alexander Johnson, Keith Roberts y Julian Lewis son los autores del libro conocido de manera abreviada como “El Alberts”, que es el texto de cabecera para los estudiantes universitarios de biología de todo el mundo. Los seis pasaron por Buenos Aires la semana pasada (25 de enero) para presentar la quinta edición del libro, y dieron charlas sobre biología y educación en ciencias en el Instituto Leloir y la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires.

MENSAJE ANTÁRTICO

El británico Keith Roberts contó a la Agencia CyTA que la idea de reunir a todos los autores para viajar a la Antártida y a Latinoamérica surgió de dos estudiantes de postdoctorado en la Universidad de California, en San Francisco. Las escalas del recorrido completo, donde dieron charlas a estudiantes universitarios y a científicos, fueron Uruguay, Chile, la Antártida y la Argentina.

El viaje a la Antártida estuvo financiado por la Fuerza Aérea chilena, y allí pararon por una noche en la base de ese país. Tuvieron la oportunidad de sobrevolar el continente blanco en un pequeño avión, y observaron las bases argentina, coreana, china y rusa desde el aire.

“Lanzamos la quinta edición de nuestro libro en la Antártida para llamar la atención sobre el calentamiento global y los problemas relacionados a ese fenómeno, y para mostrar que la biología también está involucrada en buscar soluciones”, dijo Roberts, quien agregó que fue muy chocante ver grandes icebergs desprenderse del continente.

La idea de los autores fue además enviar un mensaje simbólico sobre la importancia de la ciencia y la paz, explicó Richards, quien es un referente mundial en biología celular de plantas, y que en la actualidad dirige una asociación en Inglaterra que busca mejorar la educación en ciencias en las escuelas primarias.

Un denominador común entre los autores del libro es que su meta es no sólo llegar a los estudiantes universitarios. Su preocupación es empezar con los más chiquitos. “Muchas veces los maestros no tienen un entrenamiento científico, entonces les resulta difícil hacer experimentos con los alumnos, para hacer la enseñanza de la ciencia más divertida y eficaz”, explicó Richards.

Para el especialista, los ciudadanos deberían tener un entrenamiento científico básico para poder afrontar y resolver mejor sus problemas cotidianos. Y destacó, optimista, que hacer algo así es posible en todo el mundo: “Hemos visto un gran entusiasmo en los estudiantes de Latinoamérica. Los jóvenes son el futuro de la ciencia”.

EDUCACIÓN EN CIENCIAS

Entre los miembros del equipo internacional que visitó Buenos Aires–los autores del libro provienen de Canadá, Alemania, Inglaterra y los Estados Unidos– estuvo presente la mexicana Patricia Caldera Muñoz, quien es doctora en química orgánica y trabaja desde hace diez años en una organización, fundada por Bruce Alberts, que funciona en la Universidad de California de San Francisco, en los Estados Unidos.

Caldera Muñoz contó a la Agencia CyTA que el sistema que impulsa esta organización consiste en acercar la universidad a las escuelas primaria y secundaria. “Los estudiantes de grado y posgrado ayudan de manera voluntaria a los maestros y profesores a preparar las clases de ciencia. De esa manera, las lecciones se hacen más activas, y no se trata sólo de leer el libro, sino que hay diversos experimentos y ejercicios prácticos. Los voluntarios son jóvenes, y son excelentes modelos para los chicos”, contó entusiasmada.

La especialista, quien además es esposa de uno de los autores del libro, Peter Walter, señaló que parte de su interés para trabajar en educación surgió al observar “el contraste entre las universidades, que tienen gente muy bien preparada, y en las escuelas, donde hay muchos maestros que no tienen recursos para enseñar ciencias”.

Bruce Alberts, ex presidente de la Academia Nacional de la Ciencia de los Estados Unidos y próximo editor jefe de la prestigiosa revista Science (a partir del 1 de marzo), es otro de los seis “Beatles” de la biología molecular y autor del famoso libro que se lanzó en la Antártida.

“El continente blanco es un símbolo de cómo la ciencia está en todos lados, los científicos comparten una misma cultura. Incluso cuando los gobiernos se están peleando, la ciencia tiende puentes para crear un mundo más pacífico”, dijo a la Agencia CyTA el bioquímico estadounidense.

Para Alberts, las personas que toman decisiones, como los gobernantes, “al menos deberían saber qué es la ciencia y para que les sirve, pero no es necesario que sean científicos”. Por eso, destacó que parte de su trabajo en su país es enfatizar la importancia de la educación en este campo.

“Por ejemplo, es importante saber que la ciencia no puede decir que está absolutamente segura de algo. Siempre está abierta a nuevas interpretaciones. De todas maneras, si existen 95 por ciento de probabilidades de que el calentamiento global esté causado por el ser humano y que puede ser un grave problema en el futuro, hay que hacer algo ahora y no esperar hasta estar 100 por ciento seguro”, dijo, irónico, el científico. Alberts destacó que en su país hay un enfrentamiento constante entre la ciencia y otras maneras de entender el mundo, como en el caso del movimiento “creacionista” que se opone a la teoría de la Evolución del ser humano.

”La sociedad necesita comprender mejor qué es la ciencia. La educación no se trata sólo de mostrar hechos, sino de hacer comprender cómo se consigue la información y cómo se explora el mundo. La ciencia se basa en evidencias, y por cada nuevo descubrimiento hay muchos científicos que buscan confirmar los resultados. Es un desafío constante”, agregó Alberts.

LOS SECRETOS DE LAS CÉLULAS

Con todo, para el autor “este es el siglo de la biología molecular”. Aunque señaló que las células son muy complejas, y que aún falta descubrir mucho más sobre ellas. La primera edición del libro se publicó en 1983, y cada cinco o seis años realizan una nueva edición actualizada.

“Encontramos cada vez más complejidades en las células, que son muy inteligentes y tienen una química muy ingeniosa. Es asombroso ver cómo responden a una herida o cómo se suicidan si ven que algo está mal. Se envían entre sí señales muy complejas, toman decisiones y luego las concretan. La biología debe entender todo esto, es un gran desafío intelectual”, dijo, fascinado, el investigador.

El especialista destacó que se podrá beneficiar a toda la humanidad si se conoce a las células con profundidad. Por ejemplo, para curar enfermedades y hacer factibles opciones como la terapia génica (el tratamiento de enfermedades con la ayuda de genes) o con células madre (aquellas que pueden diferenciarse en diferentes tipos de tejidos).

Sin embargo, Alberts señaló que hay que ser precavidos porque es posible que pasen cien años hasta que se comprenda el funcionamiento esencial de las células.

En los dos lugares porteños donde los científicos dieron una charla sobre los contenidos del nuevo libro, y sobre la importancia de la educación de las ciencias, el público quedó encantado. No era para menos, los “Fab Six” estuvieron en Buenos Aires.

(28/01/08 – Agencia CyTA_Instituto Leloir. Por Laura García Oviedo)

 volver a urquizashop.com

enero 29, 2008 at 6:16 pm 1 comentario

La Fuerza de la gravedad y la caída de los cuerpos

LA FUERZA DE LA GRAVEDAD Y LA CAIDA DE LOS CUERPOS  
La gravedad es la fuerza que atrae a los objetos hacia el centro de la tierra. Esta fuerza provoca la caída de los cuerpos y nos mantiene sobre el suelo provocando también la atracción de la Luna obligándola a permanecer girando alrededor de la Tierra. La ley de gravitación universal fue enunciada por Isac Newton, físico inglés hace ya unos 300 años.
Pero a Newton se le adelantó el científico italiano Galileo Galilei quien unos años antes arrojó desde lo más alto de la torre de Pisa dos esferas de igual tamaño y distinto peso comprobando que ambas llegaban al suelo casi al mismo tiempo. Hasta ese momento se creía que cuando más peso tenía el objeto más rápido caía.
El experimento de Galileo demostró que todos los cuerpos son atraídos hacia la tierra y que si son de igual tamaño llegan en el mismo momento al piso aunque tengan pesos diferentes.

VOLVER A URQUIZASHOP.COM

enero 29, 2008 at 12:54 pm 5 comentarios

Tres tecnologías se disputan el futuro de los celulares

El pronóstico: Tres tecnologías se disputan el futuro de  los celulares LTE, UMD y Wimax móvil buscan dominar la 4ta. generación de telefonía móvil o 4G

Lunes 28 de enero de 2008 
Si bien en la Argentina aún es muy reciente el debut de la 3G o tercera generación de tecnología celular, algo que, básicamente significa banda ancha en los teléfonos móviles, en los mercados más maduros ya se habla de 4G y existe un áspero debate acerca de cuál tecnología prevalecerá en el futuro. Para observar un panorama más amplio, la organización 3G Americas, que une a operarios y vendedores inalámbricos de todo el continente, publicó una previsión de suscripciones globales a la banda ancha móvil. Afirman que la actual 3G llegará a 2012 con 1670 millones de suscriptores en todo el mundo. Según esta fuente, dominará la tecnología UMTS/HSPA, derivada del GSM, con un 78% de los usuarios, o 1300 millones de clientes. En segundo lugar estará Ev-Do (Evolution Data-Optimized), derivada del CDMA, con unos 230 millones de abonados. En la actualidad, los usuarios de celulares en todo el mundo -sumando todas las tecnologías- superan los 3120 millones. Según Nokia serán 5000 millones para 2015.Pero, cuando se habla de 4G las estimaciones son mucho más evanescentes. ¿Por qué? La razones que esgrimen los analistas es que detrás de las estimaciones hay una fuerte puja sostenida por el marketing de las empresas para posicionar mejor sus estándares. Sin embargo, hay algunos consensos. El primero es que las tecnologías en pugna deben garantizar velocidades comprobables de 100 megabits por segundo o más. Una velocidad de vértigo para un mercado que apenas está acostumbrándose a ver ofertas de menos de 10 Mbps en banda ancha fija. Al momento, existen tres estándares en condiciones de quedarse con el cetro de la cuarta generación de banda ancha inalámbrica. Uno es el 3GPP LTE (Long Term Evolution), el segundo es WiMax móvil y el tercero es 3GPP2 UMB (Ultra Mobile Broadband).Uno por uno

La tecnología LTE (Long Term Evolution) se propone como una mejora del UMTS, aunque dicen que coexiste bien con los estándares conocidos. Tiene detrás a corporaciones como Nokia Siemens Networks realizando pruebas de campo en zonas urbanas a 173 megabits por segundo. Su disponibilidad se prevé que será a partir de 2010. Por su parte, WiMax móvil (Worldwide Interoperability for Microwave Access) es la tecnología de telecomunicaciones creada, en 2001, por el WiMax Forum que definió a WiMax como «una tecnología que permite la llegada a la última milla con acceso inalámbrico de banda ancha como una alternativa al cable o al ADSL». En el caso de WiMax móvil, también conocida como IEEE 802.16m, las implementaciones pueden ser usadas tanto para servicios fijos como móviles. La telefónica Sprint Nextel en Estados Unidos invirtió US$ 5 mil millones en desplegar su red WiMax y hay muchas corporaciones, como Vodafone, Intel o Telmex, que han puesto sus fichas en ella.

En cuanto a UMB (Ultra Mobile Broadband) es una derivación del estándar conocido como CDMA2000. Es un sistema basado en TCP/IP, es decir, el estándar de Internet, y llega a velocidades de 280 Mbps; dicen que se comercializaría en 2009. Ahora se espera que en el curso de este año y el próximo, la Unión Internacional de la Telecomunicaciones (ITU) convoque a todos los oferentes para establecer formalmente quiénes serán los grandes protagonistas del futuro de la telefonía celular y tendrán el derecho de ser considerados 4G.

Rafael Bini

volver a urquizashop.com

enero 29, 2008 at 12:29 pm 3 comentarios

Quien es quien en cada calle de Villa Urquiza

ORIGEN DE LOS NOMBRES DEL BARRIO DE VILLA URQUIZA

ACHA, Mariano (1799-1841)
Militar que combatió en la batalla de Angaco y que detuvo a Manuel Dorrego luego del combate de Navarro. Esta calle recibió ese nombre en 1949 y se llamó anteriormente Capitolio, en 1893 y también Aubain. Se extiende entre las calles Girardot y la Av. Gral. Paz.
Datos curiosos: en 1929, todavía estaba sin pavimentar y sólo se obtuvieron pasos de piedra entre Acha e Iberá y también sobre Machain.
ACHEGA, Domingo Victorio (1781-1859)
Sacerdote que ejerció la vicepresidencia del Congreso Nacional de 1817 y que fuera primer Rector del Colegio Nacional de la Unión del Sur. El nombre se adjudicó en 1904 y anteriormente se llamó Pelayo.
Se extiende entre Tomás Le Bretón y Crisólogo Larralde (Republiquetas).
AIZPURUA, Benito (1774-1833)
Nació en España y fue piloto mayor de la escuadra nacional y oficial del Almirante Guillermo Brown. Se llamó antes Galán y el nombre actual es de 1904. La calle nace en Olazábal y llega a la de Alberto Gerchunoff.
ALTOLAGUIRRE, Martín José (1742-1813)
Funcionario de la Administración durante el período hispánico, contador del Real Tribunal de Cuentas y comisario de Guerra. Fue amigo del general Manuel Belgrano con quién colaboró. Se recuerda su quinta y jardines en las cercanías de la Recoleta. Esta calle se llamó Berbeo y el nombre actual es de 1904. Nace en Av. de los Constituyentes y concluye en Crisólogo Larralde (Republiquetas). En 1929, en esta calle, entre Congreso y Le Bretón, había un depósito de material para el arreglo de las calles (apisonadoras o “cilindros”, arrastrados por bueyes). En 1935 se veían también tractores de motor para el mismo uso.
ALVAREZ, Donato (1825-1913)
Este militar luchó en la batalla de Caseros y en la guerra contra el Paraguay, así como en la Campaña al Desierto. La calle se llama así desde 1916 y también fue conocida como Bella Vista. Comienza en Rivadavia y llega a Olazábal.
ALVAREZ THOMAS, Ignacio (1787-1857)
Fue director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata y le tocó convocar al Congreso de Tucumán en el año 1915. Se llama así desde 1893 y anteriormente se la conocía como Segunda Córdoba. Era un viejo camino hacía el oeste, que fuera diseñado por el arquitecto Felipe Senillosa en 1827 cuando se planificó la formación del pueblo de Chorroarín, en la Chacarita. He aquí algunas noticias sobre el pasado de esta avenida: en 1928 se concretó el adoquinado y en 1934, se solicitaba el retiro de gigantescas tipas que perjudicaban a los vecinos. Esta avenida se extiende entre Dorrego y Congreso.
ANDONAEGUI, José de (1685-1761)
Militar español que gobernara el Río de la Plata en 1745. Anteriormente se conoció a esta calle por Nº 5 y la denominación actual es de 1904. En 1925, en el cruce de Iberá, se formaba una laguna en cuanto llovía, siendo totalmente intransitable. Corre entre Chorroarín y Rogelio Irurtia.
AVALOS, José Domingo (Fallecido en 1853)
Fue un militar que participó en las luchas civiles y en acciones bélicas como los combates de don Cristóbal, Sauce Grande y la batalla de Caseros. Esta calle se llamó Primera o Lagos y desde 1904 tiene la denominación actual. Comienza en Garmendia y concluye en Olazábal.
BARZANA, Alonso de (1528-1598)
Sacerdote y misionero español (jesuita), que evangelizó a los indios en Tucumán y el Paraguay. La calle se llamó equivocadamente Barcena en 1904 y en 1979 se corrigió tal error. Se extiende entre la Av. de los Constituyentes y Olazábal.
BAUNESS, Carlos (1797-1855)
Militar de origen inglés que se incorporó a nuestro ejército, en el Regimiento de Granaderos a Caballo. Luchó contra los realistas en el Alto Perú y luego en la guerras civiles. Actuó asimismo bajo las órdenes del general San Martín. Esta calle se conoció como Nº 7 y desde 1904 tiene el nombre actual. Por 1920 todavía no estaba empedrada, pero a poco se logró esto, siendo de las primeras mejoradas en el barrio.
Como curiosidad diremos que los adoquines empleados, estuvieron con anterioridad en la calle Florida, que se pavimentó luego con madera. Se extiende entre la Av. Donato Alvarez y Congreso.
BLANCO ENCALADA, Manuel (1790-1876)
Destacado marino que naciera en Buenos Aires y que concluyera su carrera militar en Chile. Colaboró con San Martín en su Campaña Libertadora y luchó en Chacabuco y Maipú. Comandó la escuadra chilena que actuó en el Perú. Esta calle fue llamada San Martín y el nombre actual data de 1893. Corre entre las calles Ramsay y la Av. de los Constituyentes. Por 1930, el vecindario la llamaba “Calle de la Alegría”, pues era costumbre realizar fiestas y bailes en la misma.
BUCARELLI, Francisco de Paula (Falleció en 1834)
Fue gobernador del Río de la Plata en el año 1766 y debió administrar los bienes de los sacerdotes jesuitas expulsados por orden del monarca Carlos III en 1767. Se llamó primero Nº 6 y desde 1904 lleva la denominación actual. Comienza en Chorroarín y concluye Crisólogo Larralde (Republiquetas).
CAPDEVILA, JOSÉ ANTONIO (1765-1841)
Comerciante español que participó en las invasiones inglesas y fue luego partidario de la revolución. Fuente: Instituto Rioplatense de Ciencias, Letras y Artes. Diccionario de las calles de Buenos Aires, Dr. Miguel Iusem. Información enviada por un visitante de barriada.
CERETTI, Bartolomé (Falleció en 1826)
Destacado marino de origen italiano que luchó bajo las órdenes de Azopardo y el Almirante Guillermo Brown. Participó en las acciones navales de la guerra contra el Brasil y murió en combate. En el año 1928, los vecinos se quejaban de que el agua –en Bebedero y Nahuel Huapi–, pasaba por una zanja cuyo puente era una barrica… Se denominó Nº 17 y el nombre que tiene data de 1904. Emìeza en Gándara y finaliza en Crisólogo Larralde (Republiquetas).
CONGRESO
Rinde homenaje al Congreso de Tucumán, que el 9 de julio de 1816 declaró la Independencia. Se llamó antes General Bosch y su denominación actual data del año 1907, la señora Remigia A. De González ofreció al municipio, gratuitamente, el terreno para abrir las calles Congreso, Acha, Lugones, Quesada y Machain, cerradas por quintas de su propiedad. En compensación, solicitó que se amojonaran y se mejoraran las calles, construyendo las zanjas laterales y desagües (La nación, 1907).
CULLEN, Domingo (1791-1839)
Este político fue ministro de Gobierno en 1832 y gobernador de Santa Fe. Murió como consecuencia de las luchas civiles. Se llamó antes Nº 2 y el nombre actual data de 1904. Corre entre las Av. Alvarez Thomas y de los Constituyentes.
CONSTITUYENTES
Rinde homenaje a los representantes que formaron la Asamblea General Constituyentes que sancionó la Constitución Nacional del 1º de Mayo de 1853. Se llamó anteriormente Libertad y tiene nombre desde 1904. Nace en Warnes y concluye en la Av. General Paz.
DIAZ COLODRERO, Pedro (1787-1859)
Este político participó de las luchas civiles en forma activa. Como jurisconsulto actuó en Corrientes y fue diputado por esa provincia ante el Congreso de 1853 y gobernador de la misma provincia. Se llamó Calle Nº 9 y también Colodrero. El nombre actual lo tiene desde el año 1904. Como detalle del pasado, diremos que se pavimentó en 1923. Corre entre Blanco Encalada y Av. General Paz.
DONADO, Agustín José (1767-1831)
Participó en los sucesos de Mayo de 1810 y fue diputado por San Luis y en la Asamblea de 1813. Tiene su nombre desde 1893 y se extiende entre Donato Alvarez y Av. General Paz.
ECHEVERRÍA, Esteban (1805-1851)
Poeta que escribiera, entre otras, La Cautiva, obra en verso, y El matadero. Actuó durante la época de Juan Manuel de Rosas.
Se llamó Rivadavia y también Avellaneda y el nombre actual data de 1893. Corre entre la Av. Figueroa Alcorta y la Av. de los Constituyentes.
ESTOMBA, Juan Ramón (1790-1829)
Militar que actuó contra los realistas en Cotagaita, Tucumán y Salta y luego en las luchas con el indio. Durante esta última campaña fundó fuertes que más adelante se transformaron en la ciudad de Bahía Blanca. Se conoció antiguamente como Rossini y también Borches y el nombre actual lo tiene desde 1893. Va de Morlotte a la Av. General Paz.
FERNÁNDEZ BLANCO, Angel ( 1769-1851)
Actuó durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807 y luchó también bajo las órdenes del general Manuel Belgrano y en las luchas civiles. Anteriormente se llamó Ramito y el nombre actual data de 1904. Corre entre las calles Olazábal y Blanco Encalada.
GALVAN, Elías (1774-1844)
Militar que luchó contra los invasores británicos, y luego colaboró en los sucesos de Mayo de 1810. Actuó con Rodríguez Peña en su campaña contra los indios. Se llamó anteriormente Industria y el nombre actual es de 1893. Se extiende entre Pedro Ignacio Rivera y Crisólogo Larralde (Republiquetas).
GAMARRA, Agustín (1785-1841)
Oficial peruano que luchó por nuestro país en Salta, Tucumán y en el Alto Perú. Fue presidente del Perú en 1829. Se llama así desde 1904 y se extiende entre Campillo y Echeverría.
HOLMBERG, Eduardo Kainitz (1778-1853)
Militar austríaco que llegó a Buenos Aires junto con San Martín y otros oficiales que descollarían luego. Participó en la batalla de Tucumán como instructor de artillería, en la guerra con el Brasil y en las luchas civiles. Según los sectores, se llamó Donado, Libertad, López y Torino. Su nombre data de 1893. Nace en Caldas y concluye en la Av. General Paz.
IBERA
Recuerda a una laguna o bañado que existe en la provincia de Corrientes. Se llamó antes Castilla y el nombre que tiene es de 1893. Va desde la Av. del Libertador hasta la Av. de los Constituyentes.
JURAMENTO
Recuerda la ceremonia que dirigiera el general Manuel Belgrano, antes de la batalla de Salta, en las orillas del río Pasaje. El 13 de noviembre de 1813, las tropas criollas prestaron juramento de fidelidad a la bandera creada por el prócer. Desde entonces ese curso de agua se denomina “Río Juramento”. En sus distintos sectores, se llamó Lavalle, Leonidas, García, Echeverría y Rivadavia. Comienza en Dragones y se extiende hasta Alvarez Thomas.
LA PAMPA
Recuerda a la provincia argentina del mismo nombre. Anteriormente se la conoció como Ernesto Torsquist y Pampa, llevando el nombre actual desde 1972. Corre entre la Av. Costanera y la Av. de los Constituyentes. Fue límite del barrio y salida utilizada hacia el norte, para llegar al pueblo de Belgrano y lugar de quintas. Creemos que de aquellos tiempos, queda como testigo un antiguo sauce llorón, en la vereda oeste, por el número 5200. He aquí algunos otros datos: recién en 1931 se eliminaron los bajíos llamados “laguna de la calle Pampa”, adonde extrajeron mucha tierra para hacer ladrillos. Jorge Luis Borges, la llamaba “Calle larga como un beso…”
LA VOISIER, Antonio Laurent (1743-1794)
Químico francés. Se llama así desde 1914 y con anterioridad se denominó Sarratea. Comienza en Av. Congreso y llega a la Av.Crisólogo Larralde (Republiquetas).
LE BRETON, Tomás (1868-1949)
Jurisconsulto y diplomático que fue Ministro de Agricultura. Fue llamada Mar Chiquita y el nombre actual es de 1961. Corre entre Tronador y Av. de los Constituyentes.
LUGONES, Lorenzo (1796-1949)
Militar que combatió en las batallas de Salta y campañas del Alto Perú. Se llama así desde 1893 y anteriormente se la conoció como París y Arenales. Nace en Av. de los Incas para concluir en Av. General Paz.
MACHAIN, José Idelfonso (1778-1849)
Militar peruano que ayudó a Manuel Belgrano durante la campaña en el Paraguay, en 1811. Se la conocía antiguamente por calle Roma, y también Ibarguren. El nombre actual data de 1893. Va desde Congreso hasta la Av. General Paz.
MEDEYROS, Juan (1794-1886)
Este militar actuó durante la guerra con el Brasil y en las luchas civiles. Nace en Manuela Pedraza, para finalizar en Crisólogo Larralde (Republiquetas).
MENDOZA
Rinde homenaje a la provincia cuyana. Recibió tal nombre en 1893 y antes se llamó Pavón, Como, Agote, Juramento y Lavalle, según los sectores. Comienza en Lugones y termina en Av. de los Constituyentes.
MILLER, Guillermo (1795-1831)
Marino de origen inglés que luchó bajo las órdenes del general San Martín, en Chile y Perú. Se llamó Yatay y también París. El nombre actual se le dio en 1893. Alguna vez se pensó que se refería al presbítero Diego Miller, que fuera cura párroco de Belgrano y que participara en la creación del antiguo cementerio. Creemos que debe ofrecerse a ambos el homenaje.
MONROE, James (1758-1831)
Político nacido en Estados Unidos de Norte América conocido por su doctrina, resumida en la frase: “América para los americanos”. Se llamo antes Saavedra y el nombre actual lo tiene desde 1893. Fue una de las primeras calles del lugar adoquinadas. Nace en Av. Figueroa Alcorta y concluye en Av. de los Constituyentes. En 1975, se la denominó “Brigadier General Juan Manuel de Rosas”.
NAHUEL HUAPI
Recuerda al extenso lago que constituye el límite entre las provincias patagónicas de Neuquen y Río Negro. Se llamó Nº 12, Tres de Julio, Segunda Oliver, Tercera Oliver, Manuel Ugarte. Desde 1893 tiene el nombre actual. Corre entre la Av. del Libertador y Av. de los Constituyentes.
NAON, Rómulo S. (1876-1941)
Político y jurisconsulto de nuestro país. Fue Intendente Municipal en 1932 y Ministro de Justicia e Instrucción en 1908. Se llamó con anterioridad Av. Forest y el nombre actual lo tiene desde 1964. Corre entre La Pampa y Vedia.
NÚñEZ, (1792-1846)
Periodista y funcionario de la época de Bernardino Rivadavia. Antiguamente se llamó Montes y también Casco y desde 1893 tiene el nombre actual. Se extiende entre la Av. del Libertador y Av. de los Constituyentes. Hasta 1931 estaba sin adoquinar y tal año los vecinos solicitaron al municipio las obras.
OLAZÁBAL, Félix (1797-1841)
Militar que combatió en Chacabuco y Maipú, y durante la guerra con el Brasil. También se recuerda a sus hermanos Benito, Jerónimo y Manuel, todos oficiales que lucharon por nuestra independencia. Se llamó Necochea y su nombre actual se le adjudicó en 1893. Empieza en Dragones y concluye en la Av. de los Constituyentes. Hasta 1950 tuvo canteros centrales en las cercanías de Av. de los Constituyentes y ese año se eliminaron.
PACHECO, Ángel (1793-1869)
Militar nacido en Chile que comenzó su carrera luchando como granadero en San Lorenzo y que luego participara en las batallas de Chacabuco, Maipú y en la guerra con el Brasil. Apoyó a Juan Manuel de Rosas y desempeño funciones militares en su época. Se llamó Nº 10 y Pampero y el nombre actual es de 1893. Corre entre La Pampa y la Av. General Paz.
PEDRAZA, Manuela (nacida en Tucumán)
Dama que participó activamente durante las invasiones inglesas, defendiendo heroicamente su tierra. Logró aprisionar a soldados británicos, entregándolos a Liniers. Se llamó anteriormente “Del Ferrocarril” y Tercera Núñez y el nombre actual es de 1893. Va desde Av. del Libertador hasta Av. de los Constituyentes.
PIRAN, José María (1804-1871)
Militar que actuó en la guerra contra el Brasil y en la batalla de Caseros. Se llamó Mazzini y desde 1893, toma el nombre actual. Nace en Andonaegui y finaliza en Av. de los Constituyentes.
PLAZA, José María (1795-1857)
Militar que actuó en la batalla de Chacabuco, Maipú, Junín y Ayacucho. Se conoció como “Garibaldi” y también Borches y el nombre actual se le adjudicó en 1893. Se extiende entre Girardot y Av. General Paz.
QUESADA, Juan Isidro (1802-1876)
Militar que combatió durante las invasiones británicas y en muchas acciones bélicas durante las guerras por la Independencia. Se llamó Segunda Castilla y el nombre actual se le dio en 1893. Corre entre las Av. del Libertador y Av. de los Constituyentes.
REPUBLIQUETAS (Crisólogo Larralde)
Durante las guerras de la Independencia, en el Perú y Alto Perú, hubo alzamientos populares contra los realistas, llamadas “guerrillas” para ir formando “republiquetas”, en procura de la Independencia.
Se llamó Polinini, para tomar el actual nombre en 1893. Va desde Leopoldo Lugones hasta la Av. de los Constituyentes.
RIVERA, Pedro Ignacio (1753-1833)
Abogado boliviano, diputado por su región ante la Asamblea de 1813 y en 1816, en el Congreso de Tucumán. Se denominó alguna vez Bebedero y el nombre actual se le colocó en 1960. Va desde la Av. Cabildo hasta Av. de los Constituyentes.
ROOSEVELT, Franklin D. (1882-1945)
Presidente de los Estados Unidos de Norte América en 1932, luego reelegido. Recibió el nombre de Nº 1 y Guanacache, y el actual data de 1961. Se extiende entre Av. del Libertador y la Av. de los Constituyentes. Algunos datos: fue una de las primeras calles adoquinadas y en 1975 se amplió y repavimentó.
SUCRE, Antonio de (1795-1830)
Militar venezolano que actuó en numerosas acciones bélicas por la Independencia de América y fue presidente de Bolivia en 1826. Se llamó anteriormente Sucre, Milán, Wilson y Castelli y el nombre actual es de 1956. Se extiende entre Av. Figueroa Alcorta y Av. Donato Alvarez.
TAMBORÍN, José P. (1886-1955)
Médico y político argentino. Fue ministro del Interior, senador y candidato presidencial. Se llamó Guayra y Echegaray y el nombre actual es de 1961. Se extiende entre la Av. del Libertador y Av. de los Constituyentes.
TRIUNVIRATO
Rinde homenaje al gobierno de tres componentes que asumió en Buenos Aires en 1811, integrado por Juan José Paso, Feliciano Chiclana y Manuel Sarratea. Es la más importante del barrio, surgió en el centro de la ciudad, por 1822, como idea de Bernardino Rivadavia, quien planificó avenidas y caminos anchos, que fueran hacia el oeste, en forma paralela: Santa Fe, Córdoba, Corrientes, San Juan, Independencia, Belgrano. En su largo trayecto, esta calle recibió varios nombres: Corrientes, Boulevard Corrientes, Calle Nº 8 y Triunvirato. Como Triunvirato, nace actualmente en Federico Lacroze y concluye en la Av. General Paz.
Cuando se la conocía como “Boulevard Triunvirato”, tuvo canteros centrales con cuatro hileras de árboles. Por allí pasaba el tranvía Lacroze y en algunos sectores se instalaba la “feria municipal”. Fue una de las primeras avenidas adoquinadas de la Villa. Es antiguo proyecto vecinal lograr la apertura de esta avenida por la altura de la Av. Elcano, para unir Villa Urquiza con Villa Ortúzar y Chacarita.
TRONADOR
Recuerda a esa montaña andina ubicada en Neuquen. La calle se llamó Garibaldi, Plaza, Estomba, Belgrano, Colombia y el nombre actual se le adjudicó en 1904. Corre entre Marlotte y la Av. General Paz. En 1905, la Municipalidad proyectó construir una usina de residuos en Tronador, Iberá y las vías del ferrocarril, con capacidad para quemar 150 toneladas de residuos pero afortunadamente la idea no prosperó.
VALDENEGRO, Eusebio (1783-1818)
Militar que combatió en el sitio de Montevideo y que fuera gobernador de Corrientes. Se llamó Peribabay y Del Telégrafo. Nace en Monroe y concluye en Av. General Paz y el nombre actual es de 1893. Recién en 1929 se logró la pavimentación en algunos sectores.
ZADO, Rufino (1792-1871)
Militar que combatió en el sitio de Montevideo y luego en las batallas de Chacabuco y Maipú. Se llama así desde 1904, nace en Iberá y finaliza en Av. General Paz.
 

PASAJES
Villa Urquiza tiene numerosos pasajes, esas interesantes calles cortas, que casi siempre nacieron al fraccionarse las grandes quintas iniciales, como una consecuencia natural de los loteos. Son calles estrechas, de edificación generalmente baja. Sus pobladores las aman en forma especial, por sus singulares cualidades de paz y porque en ellas pueden jugar los niños como en un pueblecito, porque casi no pasan automóviles y todos se conocen, aprecian y ayudan. Anotaremos los nombres de estas peculiares callecitas del barrio.

AGUAS BUENAS
Población de la provincia de La Pampa. El nombre data de 1933 y va de Congreso hasta Iberá.
ARIZONA
Así se llama un pueblo de San Luis. Nombre impuesto en 1933. Corre entre Alvarez Thomas y Donato Alvarez.
ASIS, San Francisco de (1182-1226)
Homenaje a ese Santo que naciera en Asís (Italia) y fundara la Orden de los Franciscanos. Se extiende entre Congreso y la de Iberá. El nombre data de 1943.
BEETHOVEN, Ludwig van (1770-1827)
Recuerda al famoso músico alemán. El nombre data de 1927 y se extiende entre Tamborini y Crisólogo Larralde (Republiquetas).
BERTHELOT, Pedro (1827-1907)
Rinde homenaje a un afamado químico francés y el nombre se le colocó en 1927. Corre entre Tamborín y Crisólogo Larralde (Republiquetas).
BONORINO, Martiniano (1810-1887)
Fue un militar que actuó durante las invasiones inglesas. Fue llamada Nueva Berthelot, y desde 1934 tiene el nombre actual. Va desde Av. Congreso hasta Iberá.
CATRIEL, Cipriano (1838-1874)
Cacique pampa. Fue llamada Ambrosetti y va desde Núñez hasta Crisólogo Larralde (Republiquetas).
CIVIT, Emilio (1858-1920)
Abogado, senador por Mendoza, gobernador de esa provincia y ministro de Obras Públicas en 1898. Se llamó Urquiza y Clarao y el nombre actual es de 1934. Va de Bucarello a Ceretti.
LITUANIA
Homenaje a ese país. Su nombre se eligió en el año 1927. Corre entre Andonaegui y Altolaguirre.
PADILLA, Manuel (1821-1862)
Representó a Jujuy ante el Congreso Constituyentes de 1853. El nombre se colocó en 1944. Va desde Plaza hasta Tronador.
PESTALOZZI, Juan (1746-1827)
Eminente pedagogo suizo. El nombre le fue adjudicado en 1927. Va de Manuela Pedraza hasta Crisólogo Larralde (Republiquetas).
PUENTE DEL INCA
Rinde homenaje a la población de Mendoza y al curioso accidente geográfico o puente natural de piedra que allí existe. El nombre se le dio en 1944 y va de Plaza a Tronador.
RUFINO
Nombre de un poblado de Santa Fe. Se el adjudico el nombre en 1934 y va desde Av. Congreso hasta Iberá.
SALINA GRANDE
Recuerda a las salinas del noroeste. Va de Holmberg a Lugones y el nombre data de 1934.
SANCTI SPIRITUS
Rinde homenaje al fuerte que fundara Sebastián Gaboto en 1527. Va de Estomba a Echeverría y el nombre es de 1914.
SHAKESPEARE, Guillermo (1564-1616)
Eminente poeta y dramaturgo inglés. Recibió tal nombre en 1934 y va desde Valdenegro hasta Galván.
TALAVERA
El nombre es de 1934. Recuerda a un poblado de Salta fundado en 1567. La calle va de Aizpurúa hasta Av. de los Constituyentes.
TARTAGAL
Recuerda a un poblado de Salta. El nombre se adjudicó en 1934 y va de Ceretti a Av. de los Constituyentes.

En resumen: Villa Urquiza está recorrida por 55 calles, de las cuales, 9 son avenidas. Los pasajes son 23.
 

volver a urquizashop.com

Publicado originalmente en Prensa Rotaria de Villa Urquiza

enero 28, 2008 at 1:28 pm Deja un comentario

Ciclo de Cine a cielo abierto – Cine Teatro 25 de Mayo

Ciclo de cine a cielo abierto en el marco de la protesta por la NO inauguración a tiempo del Cine Teatro 25 de Mayo, organizado por los vecinos. En el evento se proyectó un corto realizado por los alumnos de la carrera de comunicación de la U.B.A, luego unas palabras del «Flaco» Luis Alberto Spinetta conminando a «preservar los teatros originales», un recital a cargo de María de la Paz (muy aplaudida) para luego dar comienzo a la proyección del film «La Señal» dirigida y protagonizada por Ricardo Darín.
Espectadores         Mar�a de la Paz        Silvina y Tob�as
Volver a Urquizashop.com

enero 28, 2008 at 11:04 am 1 comentario


Calendario

enero 2008
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  

Posts by Month

Posts by Category